martes, 2 de junio de 2015

Conclusiones de las preguntas centrales de la entrevista a maestros en servicio.

¿Qué puedo decir respecto al acuerdo 696?
El acuerdo de evaluación  648 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2012 es sustituido por el vigente acuerdo 696, así como el Acuerdo, número 685, publicado en el referido órgano informativo el 8 de abril de 2013, que con el avance que se han realizado en la reforma educativa, necesariamente exigen el cambio en cuanto al sistema de evaluación y es por ello que estos puntos se establecen en el acuerdo 696.
Los referentes teóricos del acuerdo 696 toman en cuenta la evaluación, acreditación, la promoción y certificación de los aprendizajes esperados que los alumnos deben  lograr en su proceso de aprendizaje. En este acuerdo los  docentes cuentan con el sustento necesario para establecer sus calificaciones, sustentados mediante los puntos que contempla este acuerdo, así como también el uso adecuado que se le debe de dar a los reportes de evaluación, los docentes aplican diversos instrumentos para valorar los conocimientos que los alumnos han adquirido y  los maestros puedan modificar su planeación retroalimentando los temas que identificaron como dificultades para los alumnos, para ello se contemplan la realización de los diversos momentos de la evaluación tales como la inicial (diagnostica), formativa, la  sumativa, y por sus agentes (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación).

¿De que trata el acuerdo 592?
La articulación de la educación básica favorece de manera gradual gracias a que en ella se establecen los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que deben de lograrse en los cuatro niveles de educación básica, estos presentan continuidad en los contenidos específicos para cada nivel, este acuerdo nos hace mención del cumplimiento de los doce principios pedagógicos para el buen desempeño de los docentes de la escuela al crear ambientes de aprendizaje, propiciar la inclusión educativa, gestionar la infraestructura para la escuela y buscar diversas estrategias de enseñanza enfocadas a las necesidades de los alumnos, teniendo como objetivo primordial la educación de calidad ofrecida a los discentes.
¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudios de educación básica?
Los elementos principales son los doce principios pedagógicos, las competencias para la vida, el mapa curricular de los estándares curriculares de los cuatro niveles de educación básica, los campos de formación, la gestión educativa y de los aprendizajes y  el perfil de egreso, los cuales son indispensables para el buen funcionamiento de las escuelas y la formación adecuada del docente, para que juntos puedan lograr la calidad educativa que se pretende lograr en la actualidad, contribuyendo a la formación pertinente de alumnos competentes ante la sociedad del conocimiento del presente siglo XXI, para que los discentes sean capaces de resolver problemas cotidianos que se le presenten en su vida.
¿Qué es la inclusión y la equidad en la escuela?

Es una forma de trabajo en la que se involucra a todos los alumnos sin importar sus diferencias dejando a un lado la discriminación ya que todos los niños tienen los mismos derechos para recibir la educación de calidad que se pretende, adaptándose a las necesidades de cada niño para que todos puedan contar con los conocimientos que se pretenden lograr en cada actividad.